FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve detención entre la entrada mas info de aire y la salida de aire. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la región alta del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Poder manejar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page